Artículos académicos (2011 - actualidad)
Racismo por defecto: los emojis, la normatividad y el big fail del usuario universal predeterminado (ADesk Magazine, 2019)
En este artículo analizo cómo el diseño de los emojis revela y reproduce normatividades raciales y de género. A partir de la evolución de los primeros conjuntos de emojis hasta las actualizaciones que incorporan tonos de piel o parejas diversas, muestro que lo que se presenta como neutral en realidad presupone la blanquitud y la masculinidad como punto de partida. Mi intención es conectar esta crítica con la experiencia de usuario (UX), subrayando que el contexto cultural y social afecta directamente la manera en que interpretamos incluso los símbolos más cotidianos. Por eso defiendo que un simple emoji puede convertirse en un espejo de las desigualdades estructurales y, al mismo tiempo, en un campo de batalla sobre representación e inclusión.ver artículo
Retrieving from My Digital Body: A Map of Abuse and Solidarity (Feminist Media Histories, 2017)
En este artículo presento el proyecto BodyArchive, una cartografía digital creada en el contexto de mi investigación doctoral para explorar las conexiones entre abuso, solidaridad y memoria en entornos en línea. La investigación parte de la idea del cuerpo como archivo —inspirada en McLuhan y Preciado— y del concepto de warm data para oponerse a la frialdad de las estadísticas oficiales. El proyecto recopila y codifica datos compartidos por redes feministas en Facebook entre 2015 y 2016, construyendo un archivo creativo donde las experiencias individuales se transforman en documentos colectivos.Mi intención era dar especificidad y humanidad a los datos, y al mismo tiempo mostrar cómo las comunidades feministas generan estrategias de resistencia y apoyo frente a la violencia digital e institucional. A través de visualizaciones en red y metodologías de autoetnografía digital, defendí que la experiencia personal puede transformarse en conocimiento compartido y que el archivo creativo es una herramienta política para pensar el papel de la memoria, el diseño y la justicia en la era digital.
ver artículo
Música i tecnologia: l’eclosió del virtual en la composició sonora (Trípodos, 2010)
En este artículo, escrito con Pol Creuheras y Cristian Palazzi, reflexiono sobre la relación entre música y tecnología como paradigma para comprender la aparición de lo virtual en la sociedad contemporánea. Nos interesaba rastrear cómo, desde el Telharmonium de Cahill y los primeros sintetizadores de Moog hasta la democratización del software y del ordenador personal, la música se ha convertido en un espacio privilegiado de experimentación tecnológica.
Analizo cómo el uso de sintetizadores, programas como Ableton Live o protocolos como el MIDI han desdibujado las fronteras entre música culta y popular, y cómo la red ha abierto caminos para la creación colectiva y el acceso masivo a herramientas de composición. El texto defiende que la alianza entre música y tecnología no es solo instrumental, sino cultural: la música sirve para entender los procesos de virtualización, de objetivación del sonido y de transformación de la sensibilidad contemporánea.
ver artículo
Recorregut 45. Art contemporani i societat informacional (Enciclopèdia Catalana, 2010)
Este encargo me llevó a reflexionar sobre el arte contemporáneo producido durante la primera década del siglo XXI, en un contexto atravesado por la irrupción de Internet, la globalización y los nuevos imaginarios digitales. En este recorrido analizo cómo los artistas de este periodo responden a acontecimientos que han marcado profundamente nuestra memoria colectiva —desde el cambio de milenio y los temores al colapso tecnológico del 2000 hasta el impacto visual y simbólico del 11-S o las imágenes de Abu Ghraib— y cómo estos hechos se traducen en nuevos lenguajes artísticos.
En el texto exploro la idea de que la sociedad informacional produce una memoria multimedia casi infinita, y que el arte no solo recoge sus restos, sino que también los reconfigura. Desde prácticas íntimas y autobiográficas hasta proyectos de crítica institucional o de experimentación con la hiperrealidad digital, defiendo que el arte de la primera década del siglo XXI no es solo un reflejo de su tiempo, sino también un campo de ensayo para pensar cómo vivimos, recordamos y nos relacionamos en un mundo cada vez más mediatizado.
ver artículo
Proposta ètica sobre el conflicte de la representació visual de la guerra en l’era digital (Trípodos, 2009)
Este artículo analiza los dilemas éticos en la representación visual de la guerra en un contexto marcado por la revolución digital y la inmediatez informativa. Partiendo de las reflexiones de Susan Sontag y las aportaciones de creadores como Jeff Wall, Alfredo Jaar, Gervasio Sánchez o Michael Winterbottom, el texto explora cómo la velocidad y la saturación de imágenes afectan a nuestra capacidad de interpretar el dolor ajeno.
La investigación defiende la necesidad de nuevas estrategias de presentación que permitan recuperar el tiempo, el contexto y la intención ética detrás de cada imagen, poniendo el acento en prácticas honestas y competentes que respeten la dignidad de los protagonistas. El artículo concluye que, en la era digital, la clave para una representación responsable de la guerra reside en la honestidad, la independencia profesional y la capacidad de generar espacios de comprensión entre lo vivido, lo mostrado y lo interpretado.
ver artículo