Marta Delatte    INDEX

CONSULTORÍA Y FORMACIÓN


 

CCCB – Maleta Universo Internet (2025)

El proyecto Universo Internet, impulsado por el CCCB y la Xarxa de Biblioteques Municipals de la Diputació de Barcelona, facilita una reflexión crítica y creativa sobre las tecnologías digitales y su impacto social, ecológico y cultural. Su maleta pedagógica incluye cinco unidades didácticas que abordan cuestiones como la infraestructura de la red, la huella ecológica de Internet, la privacidad, el futuro de la red y la inteligencia artificial. Estos contenidos se trabajan tanto en las bibliotecas municipales, mediante talleres escolares, como en las aulas a través de materiales descargables.

Mi contribución en 2024–2025 consistió en la actualización de los contenidos formativos de la maleta, especialmente la unidad sobre Los dilemas de la privacidad, que revisé y enriquecí con nuevos recursos y ejemplos. Paralelamente, participé en la parte de formación para bibliotecarias y educadoras, con talleres que complementaban el uso de los materiales pedagógicos, dotando a los equipos de criterios y metodologías para acompañar a los grupos escolares en el debate sobre derechos digitales y protección de datos. Esta experiencia reforzó el carácter abierto y comunitario del proyecto, situando la privacidad y la soberanía digital como ejes clave de la educación crítica sobre Internet.



Desconexión de Google Analytics y migración a entornos abiertos (Ayuntamiento de Barcelona, 2020–2022)


Este proyecto implicó la migración de cerca de 900 webs municipales del sistema de Google Analytics a plataformas abiertas y respetuosas con la privacidad, como Matomo y Plausible. El reto no era solo técnico sino también político: se trataba de reducir la dependencia de corporaciones privadas en la gestión de datos públicos y de asegurar una mayor soberanía tecnológica para el Ayuntamiento. El proceso requirió un análisis exhaustivo de necesidades, formación interna y la adaptación de metodologías de seguimiento y evaluación.

La migración permitió no solo garantizar el cumplimiento normativo en materia de privacidad, sino también generar una cultura de datos más transparente y sostenible dentro de la administración.


Diseño de metodologías de escucha activa (Ayuntamiento de Barcelona, 2020–2025)


Como parte del Servicio de Indicadores, desarrollé metodologías de escucha activa para analizar conversaciones sociales y mediáticas sobre temas de interés público y campañas estratégicas (como el Pla Endreça, el Pla de Barris o el Pla Clima). Estas metodologías combinaban técnicas de monitorización digital, etiquetado cualitativo y visualización de datos, con el objetivo de comprender no solo el volumen sino también el sentido de los debates ciudadanos.

El resultado fueron informes que servían como herramienta estratégica para el Ayuntamiento, aportando una visión sobre las percepciones y narrativas sociales que rodeaban a las políticas públicas. Estos informes han permitido adaptar comunicaciones institucionales, mejorar la planificación y, sobre todo, reconocer a la ciudadanía como coproductora de conocimiento sobre la ciudad.




Consultoría y apoyo en el Servicio de Indicadores (Ayuntamiento de Barcelona, 2019–2025)


Desde 2019 he colaborado con el Ayuntamiento de Barcelona, primero en la Dirección de la Alcaldía y después en el Servicio de Indicadores de la Dirección de Comunicación como consultora y asesora, contribuyendo a consolidar un sistema de auditoría y monitorización integral de las políticas públicas. Mi trabajo incluyó desde la definición de indicadores para evaluar planes estratégicos hasta la coordinación de proyectos de comunicación de datos, asegurando siempre la incorporación de la perspectiva de género y la transparencia.

Durante los meses más críticos de la pandemia, contribuí a la respuesta municipal a la COVID-19 formando parte de un grupo de trabajo conjunto entre el Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de Catalunya, bajo la dirección de la Gerencia Municipal, para monitorizar la situación en las residencias de personas mayores. En este contexto, fui responsable de recopilar, analizar y entregar informes ejecutivos diarios que informaron la toma de decisiones urgentes y permitieron coordinar acciones entre instituciones.

Este trabajo de larga duración supuso también un acompañamiento continuo al equipo municipal, dando apoyo técnico y estratégico en procesos de toma de decisiones. La experiencia ha sido clave para establecer un diálogo entre investigación, tecnología y políticas públicas.



Educación (2011- actualidad)


Entre 2015 y 2024 he sido docente y profesora invitada en universidades y escuelas de diseño a nivel local, nacional e internacional. Mi docencia se centra en el impacto social y feminista de las tecnologías, el diseño crítico y especulativo, y las metodologías de cocreación.

He impartido clases en el Máster en Design for Emergent Futures (Elisava, 2024), en el Máster en Periodismo de Datos (Universidad de Alcalá, 2023) y en la UPF dentro de la asignatura Gender and Globalization (2023), donde presenté la sesión 5 lessons on gender bias in digital platforms. También he sido profesora en el Institut d’Humanitats del CCCB (2021), en el IED Barcelona (2020–2023) y en LCI Barcelona (2018–2021), con asignaturas que integraban perspectivas feministas, diseño sostenible y branding crítico.

Mis inicios como docente en entornos universitarios se remontan al periodo del doctorado en la University of Hull (2015–2017), donde fui Teaching Assistant y desarrollé sesiones sobre performance, identidad y narrativa digital.

Antes, en 2011, colaboré en el centro The Will to Live (Hanói, Vietnam), donde trabajé durante cuatro meses diseñando e implementando talleres de creatividad audiovisual para jóvenes con diversidad funcional.



Conferencias (2015–actualidad)


A lo largo de mi trayectoria he sido ponente en congresos, festivales y espacios culturales de todo el mundo, abordando cuestiones de justicia de datos, género, tecnologías y culturas digitales.

He participado en eventos como las Jornadas IA ética y ecológica en Konvent (2023), el congreso Ontologías Feministas en Madrid (2019), el Smart City Expo Barcelona (2018–2019) o el CUHK Research Summit en Hong Kong (2016). También he intervenido en foros de proximidad, como la UPEC (2021), las charlas de Decidim Barcelona (2019) o la presentación del informe Gender and Participation in Barcelona (Ayuntamiento de Barcelona, 2018).

Algunas de mis aportaciones más destacadas incluyen Self-defense Against Online Sexist Violence (Radio Primavera Sound, 2022), Dades en lila per la igualtat (Generalitat de Catalunya, 2019), Accumulation Technologies: Databases and “Other” Archives (UB, 2017), y Signal/Noise: A FemTechNet Conference (University of Michigan, 2016).