ESCRITURA
Archivos del cuerpo (ensayo, en curso)
Archivos del cuerpo. Violencia, lenguaje y deseo en las ecologías digitales es un ensayo sobre cómo el lenguaje, el afecto y la memoria configuran las ecologías digitales en las que habitamos. El libro investiga la relación entre memoria, cuerpo y tecnología, y propone pensar los entornos digitales como espacios donde se inscriben afectos, deseos y violencias.
A partir de esta premisa, explora cómo las experiencias digitales —desde el afecto hasta la violencia— dejan huellas duraderas en la memoria colectiva y modelan nuevas formas de presencia, deseo y participación.
A través de casos como Wikipedia, los hashtags feministas o los chatbots experimentales, el ensayo traza una cartografía de las tensiones entre visibilidad y silencio, entre testimonio y agotamiento. El cuerpo aparece como un archivo vivo, capaz de conservar huellas pero también de generar formas de cuidado y resistencia colectiva.
Archivos del cuerpo es una arqueología del presente que combina teoría, diseño crítico y práctica artística para explorar cómo el lenguaje actúa sobre los cuerpos, cómo el recuerdo puede convertirse en un gesto de resistencia y cómo las plataformas digitales se convierten en espacios de lucha simbólica.
Editar és un acte d’amor: afectes contra la neutralitat (ensayo, en curso)
Este libro es la expansión del fanzine Feréstegues. Un fanzine de edición radical (Konvent, 2025), concebido como prototipo. Si el fanzine funcionaba como un manual práctico y comunitario para la edición feminista, el ensayo amplía el marco y pone en diálogo Wikipedia y la inteligencia artificial generativa como espacios donde se disputa la memoria colectiva.
Así, el ensayo conecta la experiencia de las editatonas y los movimientos feministas dentro del conocimiento libre. Explora cómo Wikipedia y otros espacios digitales, lejos de ser neutrales, actúan como campos de batalla simbólicos donde se decide qué permanece y qué se olvida, quién tiene autoridad y qué memorias son silenciadas.
Al mismo tiempo, el libro abre el debate sobre la inteligencia artificial generativa y su impacto social y ecológico. Plataformas como ChatGPT no solo reproducen sesgos estructurales, sino que también funcionan bajo lógicas extractivas —tanto de datos como de recursos materiales y energéticos—, en contraste con la fragilidad y el cuidado necesarios para sostener las memorias comunitarias. El ensayo defiende, sin embargo, que estas herramientas pueden ser reutilizadas tácticamente: para identificar carencias, acortar caminos, generar borradores o redactar respuestas cuando se cuestionan conocimientos legítimos, evitando malgastar energía en discusiones estériles.
Las manos cantoras (novela, en curso)
Las manos cantoras es una novela de autoficción que escribe la entrada en la edad adulta como un registro de pérdidas: amistades que se rompen, trabajos que no arraigan, vidas que se gestan en un cuerpo demasiado envejecido para sostenerlas y en un contexto demasiado hostil para que prosperen. La protagonista, una mujer que experimenta estereotipias (stimming), ve el futuro cada vez que entra en crisis, pero esas visiones llegan en forma de collage sonoro: fragmentos de música caóticos e inútiles como pistas para orientarse. El cuerpo se convierte así en un archivo que acumula y desborda, donde conviven el presente y la anticipación sin jerarquía.
En medio de este desorden, la novela también hace espacio para la paz que sigue a la pérdida: la serenidad de alguien que ha aprendido a navegar ríos que nunca serán dóciles. Escrita con un estilo fragmentario y sin concesiones, el libro visibiliza la fragilidad como condición de la vida adulta y, al mismo tiempo, la capacidad de sostenerse en ella. Las manos cantoras no ofrece redención ni esperanza fácil, sino un relato crudo sobre lo que significa crecer cuando todo alrededor parece a punto de colapsar.
Artículos académicos (2010 – actualidad)
He publicado investigaciones en revistas y enciclopedias que conectan tecnología, arte, feminismo y memoria digital.
En ADesk Magazine (2019) analicé cómo los emojis reproducen normatividades raciales y de género, cuestionando la idea de usuario universal y vinculándolo a la experiencia de usuario (UX). En Feminist Media Histories (2017) presenté el proyecto BodyArchive, una cartografía digital sobre abuso y solidaridad que muestra cómo los datos personales pueden transformarse en conocimiento colectivo y resistencia feminista.
En textos anteriores realicé una propuesta ética sobre la representación visual de la guerra en la era digital (Trípodos, 2009), una exploración de la relación entre música y tecnología como paradigma de la virtualización y la creación colectiva (Trípodos, 2010, con Pol Creuheras y Cristian Palazzi) y también una reflexión sobre el arte contemporáneo de la primera década del siglo XXI en el marco de la sociedad informacional (Enciclopèdia Catalana, 2010).