INVESTIGACIÓN Y LABORATORIOS
Computer Garden (2022)
Computer Garden es una guía digital que conecta saberes sobre plantas medicinales con recursos para abordar las violencias digitales. El proyecto parte de la idea de que la prevención y el cuidado en el ámbito tecnológico pueden inspirarse en prácticas ancestrales y vernáculas de la jardinería y la medicina popular. De esta manera, ofrece una mirada alternativa a las guías de seguridad digital habituales, poniendo el énfasis no solo en la protección técnica, sino también en la dimensión simbólica y cultural de los cuidados.La guía combina conocimiento botánico y conocimiento tecnopolítico, estableciendo paralelismos entre las propiedades de ciertas plantas (calmantes, protectoras, regeneradoras) y las estrategias para hacer frente al acoso o la violencia en línea. Presentada como una herramienta abierta y en constante evolución, Computer Garden tiene vocación pedagógica y comunitaria: quiere ayudar a entender las violencias digitales no solo como un problema técnico sino también social y cultural, y propone maneras creativas y accesibles de generar resiliencia colectiva.
Tesis doctoral – The Experience as a Document: Designing for the Future of Collaborative Remembering in Digital Archives (University of Hull, 2020)
La tesis se desarrolló entre 2015 y 2020 en el marco de la Media & Memory Research Initiative de la University of Hull, y propone un marco original para pensar la memoria digital colaborativa desde perspectivas feministas y tecnopolíticas. El estudio conecta los campos de los memory studies, los media studies y el diseño crítico, estableciendo puentes entre la noción de “experiencia” en la teoría feminista y la “experiencia de usuaria (UX)” en el diseño digital. A través de conceptos como la “conversación como recuerdo” (conversational remembering), la investigación muestra cómo los espacios digitales son esenciales para la construcción colectiva de identidad, especialmente para mujeres, personas LGTBQ+ y otras comunidades minorizadas.
La obra de Judith Butler sobre el discurso de odio, el concepto de cuerpo como archivo propuesto por Paul B. Preciado y la tradición del geek feminism son ejes centrales en un marco que entiende la memoria como una práctica somatopolítica.
A nivel empírico, la investigación combina etnografía digital y desarrollo de prototipos. Destaca la creación de una aplicación para la detección de sesgos en Wikipedia, que permitía a las usuarias expresar reacciones frente a formas de discriminación, y el proyecto Body Archive, que investigaba cómo los cuerpos se convierten en depósitos de experiencias en la memoria colectiva digital. También propongo los Ana Mendieta Protocols, una serie de pautas para repensar las teorías y metodologías de la design justice en entornos digitales. En conjunto, la investigación contribuye a formular un modelo de safe/brave spaces feministas en línea, que permitan producir conocimiento y memoria compartida sin el riesgo de acoso y violencia que a menudo inhiben la participación en redes digitales mainstream.
Informe de datos abiertos y desigualdad de género – Generalitat de Catalunya (2019)
Este trabajo, impulsado por el Departamento de Transparencia y Gobierno Abierto, tenía como objetivo explorar de qué manera los datos abiertos podían contribuir a medir y visibilizar las desigualdades de género en Cataluña. La investigación consistió en un ejercicio de priorización y revisión de datasets públicos, para determinar cuáles eran más relevantes a la hora de analizar brechas en ámbitos como el mercado laboral, la salud, la educación o la participación política.
El informe puso énfasis en la necesidad de abordar la perspectiva de género no como un añadido, sino como un criterio estructural a la hora de decidir qué se publica y cómo se publica en los portales de datos abiertos. Señaló las carencias de los conjuntos de datos existentes y la necesidad de generar indicadores más precisos, así como de recoger información interseccional que tuviera en cuenta variables como el origen, la clase o la edad. También defendió la importancia de implicar tanto a instituciones como a colectivos sociales en el diseño de estas políticas de datos, para asegurar que las necesidades reales de la ciudadanía quedaran reflejadas. Su aportación fue pionera al situar la perspectiva feminista dentro de las políticas de open data en Cataluña, abriendo caminos para futuras colaboraciones entre administraciones y laboratorios de investigación crítica en datos.
Decidim desde una perspectiva feminista (LAB Metadecidim, 2019)
En el marco del LAB Metadecidim, se organizó una sesión específica para analizar la plataforma de participación digital Decidim desde una óptica feminista. La actividad consistió en una primera parte con presentaciones de expertas en feminismo, tecnología y filosofía política, que compartieron experiencias y reflexiones sobre cómo la tecnología puede reproducir desigualdades o bien contribuir a transformarlas.
En la segunda parte se crearon grupos de trabajo para analizar tres capas clave de la plataforma: la tecnológica (código y arquitectura), la tecnopolítica (lenguaje y mecánicas de participación) y la política (diseño de los procesos democráticos). Los resultados fueron una serie de retos y propuestas para mejorar Decidim, con el objetivo de orientarla hacia una herramienta más inclusiva, equitativa y sensible a la diversidad de voces.
Bienal Ciencia – Citizen Science Hackathon: Public Policies + Design Justice (2019)
Este hackathon se planteó dentro de la Bienal Ciencia de Barcelona como un ejercicio de cocreación entre investigadoras, activistas e instituciones. El objetivo era experimentar con formatos participativos que pusieran en diálogo el diseño de políticas públicas con la perspectiva de la design justice (marco de trabajo y movimiento que defiende que el diseño —de objetos, tecnologías, espacios o procesos— no es neutral, sino que refleja y reproduce relaciones de poder).
Durante una jornada maratoniana se reunieron colectivos vinculados a la investigación en ciencias sociales y digitales, junto con representantes de administraciones públicas y movimientos sociales, para desarrollar propuestas que desbordaran los marcos habituales de participación institucional.
El proyecto culminó con un conjunto de prototipos e ideas que incorporaban metodologías feministas y de datos abiertos en el ámbito de la política pública. Más allá de los resultados concretos, el hackathon sirvió para poner sobre la mesa los límites y potencialidades de la ciencia ciudadana cuando se aplica a las políticas públicas, abriendo caminos para futuras colaboraciones entre universidades, laboratorios ciudadanos y gobiernos locales.
Bienal Pensamiento – Open City Wiki-Data-Thon: Cocreación y Memoria colectiva (2018)
La propuesta nació de la pregunta “¿Qué significa una ciudad abierta?” y de la idea de repensar el nomenclátor y la memoria urbana de Barcelona. La actividad reunió a colectivos especializados en mapeo, visualización de datos y memoria histórica, con el objetivo de construir conjuntamente nuevas narrativas sobre el espacio público.
Se trabajó con Wikidata y otras herramientas abiertas para crear datasets que reflejaran la diversidad de colectivos y personas invisibilizadas en la historia oficial de la ciudad. La jornada se convirtió en un ejercicio colectivo de memoria e imaginación política: si las mujeres, las personas migradas y los colectivos minorizados hubieran sido reconocidos, ¿cómo serían hoy los nombres de las calles? A partir de esta pregunta, las participantes generaron visualizaciones y mapas que pusieron de manifiesto los vacíos del relato oficial, aportando nuevas maneras de entender la ciudad como un espacio compartido y plural.
Informe de participación y género – Ayuntamiento de Barcelona (2017)
Este informe analizó el estado de la participación institucional y social en Barcelona entre 2016 y 2017. La investigación combinó fuentes cuantitativas con trabajo cualitativo, partiendo de un marco teórico inspirado en Harding, Butler y Spivak para pensar una política de la presencia desde la experiencia de las usuarias subalternas.
El estudio observó tanto los espacios institucionales —consejos de barrio, órganos consultivos y de gobierno— como las formas de participación social no institucionalizada, con el objetivo de entender los microprocesos que condicionan la voz y la influencia de las mujeres.
Las conclusiones mostraron un panorama complejo: mientras que en ese momento en el Ayuntamiento se mantenía la paridad formal, persistían órganos con más de un 60% de hombres, reflejando espacios aún fuertemente masculinizados; en el ámbito social, en cambio, las mujeres participaban más que los hombres. El informe también destacó la necesidad de incorporar diagnósticos interseccionales que tuvieran en cuenta el origen y superaran el género binario como única variable de análisis. Se introdujo el concepto de “feminización de la participación”, entendido como la incorporación de los cuidados, la cooperación y la diversidad como ejes centrales para diseñar políticas públicas más emancipadoras y menos ligadas a los fundamentos patriarcales.