CREACIÓN Y PRODUCCIÓN
Feréstegues. Un fanzine de edición radical (Konvent, 2025)
Feréstegues es un fanzine creado para la Editatona Art+Feminisme celebrada en el festival A Love Supreme (Konvent de Cal Rosal, agosto de 2025), con el apoyo de la Fundación Wikimedia. Presentado como una guía radical y afectiva para la edición feminista en Wikipedia, combina reflexión crítica, herramientas prácticas y recursos para editoras nuevas y experimentadas en el uso de ChatGPT para la edición crítica. Parte de una idea central: editar es un acto de amor y de resistencia, una forma de deshacer silencios y disputar la memoria colectiva.
El fanzine ofrece consejos para detectar y crear artículos, ejemplos para traducir o mejorar contenidos, estrategias para responder a patrulleros y una reflexión sobre el uso crítico de la inteligencia artificial en procesos de edición. También denuncia los sesgos estructurales de Wikipedia y cuestiona conceptos aparentemente neutrales como la notabilidad, la verificabilidad o la neutralidad, mostrando cómo a menudo funcionan como barreras de entrada para saberes feministas, comunitarios y disidentes. La obra recoge el espíritu de las feréstegues —editoras rebeldes y creativas— que hacen de la enciclopedia un campo de batalla y de memoria compartida, y anticipa su futura adaptación en formato ensayo.
Les Flors sóc jo / Miratges i flors. Converses probables amb Mercè Rodoreda (Konvent, 2024)
Este proyecto de artes escénicas y digitales investiga el potencial creativo de la inteligencia artificial y el deepfake para reimaginar la obra de Mercè Rodoreda y ponerla en diálogo con su público. Partiendo de citas sobre flores y paisajes presentes en novelas como Mirall trencat, se entrenó un modelo lingüístico capaz de imitar el estilo de la autora y generar diálogos imaginarios con ella. El objetivo era explorar cómo la tecnología puede abrir nuevas vías para dialogar con el texto y el juego, y a la vez reflexionar sobre las relaciones entre literatura, naturaleza y tecnología.
La primera presentación tuvo lugar en residencia en el Konvent (Berga, 2023), con la instalación Les flors sóc jo. El espacio, concebido como un altar floral, combinaba libros, flores naturales y la proyección de un deepfake de Rodoreda recitando una versión adaptada —por ChatGPT— del poema de Richard Brautigan All Watched Over by Machines of Loving Grace. Este texto se transformaba a partir de citas de Rodoreda y se combinaba con el sonido del latido fetal de mi hijo, tendiendo un puente entre cuerpo, memoria y tecnología. La pieza invitaba a imaginar cómo podría ser una conversación probable sobre flores y paisaje con una de las autoras más importantes de la literatura catalana.
Acción Política y Design Justice. Fanzine (2019)
El fanzine Acción Política y Design Justice nació en el marco de la Bienal Ciudad y Ciencia de Barcelona (2019), dentro de un hackathon de ciencia ciudadana y políticas públicas. Editado por Liquen Data Lab, este documento colectivo reúne protocolos, recomendaciones y marcos de actuación para aplicar los principios de las teorías y metodologías de la design justice a distintos ámbitos: la cultura, la salud mental, la salud sexual, la movilidad y la tecnopolítica. La jornada reunió colectivos feministas, investigadoras e instituciones para repensar de forma crítica cómo los sistemas de diseño reproducen estructuras de dominación (heteropatriarcado, supremacía blanca, colonialismo y capitalismo) y qué estrategias pueden revertirlo.
El resultado es un decálogo para cada campo, entendido no como una solución cerrada, sino como un punto de partida para la acción política feminista. El fanzine defiende que el diseño debe ser participativo, colaborativo y radicalmente situado, colocando a las comunidades afectadas en el centro del proceso. La experiencia transformó un espacio abierto en un entorno de trabajo seguro e interseccional, y puso los cuidados y el reconocimiento de los saberes vivenciales en el corazón del debate. Este proyecto consolidó la posición de Liquen Data Lab como referente en la conexión entre ciencia ciudadana y justicia de datos desde una mirada feminista y crítica.
Editatonas Art+Feminisme Barcelona (2018–2025)
Desde 2018 organizo y coordino maratones de edición en Wikipedia con perspectiva de género en el marco de la iniciativa global Art+Feminism, con el objetivo de contribuir a reducir la brecha existente en la enciclopedia y dar visibilidad a mujeres cis y trans, personas no binarias, feminismos y prácticas artísticas. A lo largo de los años se han celebrado diferentes ediciones: en la Sala Apolo de Barcelona (2018 y 2019), centradas en nuevas tecnologías y música urbana; un encuentro online durante la pandemia (2020), dedicado al arte contemporáneo y el urbanismo; y más recientemente en el Konvent (2021 y 2025), orientadas a las artes performativas, con especial énfasis en el arte sonoro en la última edición. Estas jornadas se han consolidado como espacios colectivos de creación y formación, donde se combina el aprendizaje técnico sobre la edición con la reflexión crítica sobre quién escribe la historia y cómo se construye el conocimiento compartido.
El impacto acumulado suma más de 64,5 millones de palabras añadidas, cerca de 200 nuevas referencias, 183 artículos editados, 43 creados y 49 cargas en Wikimedia Commons, con más de 91 millones de visitas a los artículos resultantes. Este trabajo conecta con un problema de fondo: ya en 2011 la Fundación Wikimedia alertaba de que menos del 10% de las personas editoras eran mujeres, y la encuesta Community Insights de 2024 mostraba que, trece años después, la participación femenina solo había aumentado hasta el 14%. En este contexto, las editatones se vuelven una herramienta imprescindible para visibilizar ausencias, generar comunidad e incorporar relatos feministas y disidentes en uno de los archivos de conocimiento más consultados del mundo.
Producción escénica (2012–2015)
Entre 2012 y 2015 colaboré con creadores e intérpretes que estaban transformando la manera de acercarse a la ópera y al repertorio barroco, introduciendo nuevos lenguajes visuales y dramatúrgicos. Esta etapa comenzó durante el Máster en Música como Arte Interdisciplinario en la Universidad de Barcelona, donde coincidí con el director de escena Rafael R. Villalobos. De nuestra relación personal y profesional surgieron diversos proyectos caracterizados por una mirada innovadora dentro de un sector a menudo conservador.
Mi tarea se centró en el apoyo a la creación audiovisual y multimedia, la producción de materiales visuales y, en algunos casos, la ayudantía de dirección. Entre los proyectos más destacados figuran A Welcome Guest (2012), microópera para un solo intérprete inspirada en Dido and Aeneas de Purcell; Noye’s Fludde (2013), estrenada en Wiesbaden dentro del 7º Europäische Opernregie-Preis de Camerata Nuova; I Dilettanti (2014), creado junto al contratenor Xavier Sabata e inspirado en su historia familiar; y Dido and Aeneas, a Hipster Tale (2015), presentada en el Teatro Real con dramaturgia de Villalobos y proyecciones audiovisuales producidas por Ellen James. Estos proyectos abrieron la ópera a nuevos públicos y demostraron el potencial de las artes visuales y digitales para renovar un género históricamente rígido.
Sarajevo Winter Festival (curaduría, 2011–2012)
El Sarajevo Winter Festival es uno de los festivales culturales más emblemáticos de los Balcanes, fundado durante el asedio de Sarajevo en los años noventa como acto de resistencia cultural y política. Entre 2011 y 2012 fui invitada a participar como comisaria y productora, llevando a una veintena de artistas españoles y catalanes a la ciudad. Esta labor implicó tanto la selección de propuestas de fotografía y audiovisual como la gestión logística y el diálogo constante con la organización local.
Más allá de la presentación de obras, la participación significó tender un puente cultural y político entre Barcelona y Sarajevo, reforzando los lazos de solidaridad y memoria compartida. Este intercambio consolidó Sarajevo como un lugar clave en mi trayectoria creativa e investigadora, vinculando el arte con la memoria, la política y la reconstrucción de comunidades tras el conflicto.
Cançó Popular / Folk Song (documental, Sarajevo Winter Festival 2011)
Cançó Popular es un mediometraje documental que reflexiona sobre cómo las tradiciones orales pueden convertirse en formas de memoria colectiva en tiempos de guerra y posguerra. El proyecto combina entrevistas, imágenes de archivo y material sonoro para construir un collage de voces e historias en torno al conflicto de Bosnia y Herzegovina. A través de testimonios como los del periodista Plàcid Garcia-Planas, los fotoperiodistas Guillermo Cervera y Sandra Balsells, y de Ibrahim Spahić —director del Sarajevo Winter Festival—, el documental rinde homenaje a quienes han intentado explicar las identidades complejas de la Europa contemporánea tras la guerra.El estreno tuvo lugar en febrero de 2011 en el Sarajevo Winter Festival, un espacio cargado de simbolismo cultural y político: el mismo en el que Susan Sontag dirigió Waiting for Godot durante el asedio de la ciudad y donde Jean-Luc Godard grabó su masterclass para Notre Musique. En este contexto, Cançó Popular funcionó tanto como homenaje a Bosnia y a su resistencia cultural, como reivindicación de las canciones populares y los relatos orales como archivos vivos de la memoria colectiva.
Learning from the Soulseekers (Magnum Workshop, Barcelona 2010, comissionado por el IEFC)
Este proyecto audiovisual surgió en el marco del Magnum Workshop organizado en Barcelona en 2010 por la agencia Traffic. Los asistentes de los fotógrafos Chien-Chi Chang, Bruce Gilden y Chris Steele-Perkins —tres nombres destacados del documentalismo fotográfico internacional— formularon preguntas a los maestros sobre sus procesos creativos y metodologías. De ese diálogo nació Learning from the Soulseekers, una pieza que recoge la transmisión de conocimiento entre generaciones y la reflexión sobre qué significa observar, narrar y documentar el mundo a través de la imagen.
El proyecto se realizó desde Ellen James y fue comisionado por el Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya (IEFC), que lo incorporó a su colección audiovisual. La pieza pone en valor la voz de las personas asistentes y no solo la de las figuras consagradas, cuestionando así las jerarquías tradicionales de la autoría y reconociendo el papel de los procesos colectivos en la creación artística. Con este trabajo se estableció un precedente en mi trayectoria, en el que la documentación y la memoria no son solo objetos de estudio, sino también prácticas creativas compartidas.
Ellen James (2009–2019)
Ellen James (2009–2019) fue una productora cultural y colectivo de investigación centrado en la experimentación curatorial, la narración crítica y la creación colaborativa. Como cofundadora y directora creativa lideré proyectos multidisciplinares en artes escénicas, medios audiovisuales y educación, con una fuerte orientación hacia aproximaciones feministas a la memoria, la identidad y la cultura digital. Las principales actividades incluyeron la dirección artística y la curaduría cultural, el desarrollo de conceptos y estrategias creativas, la producción de campañas multimedia y de eventos en vivo, así como la investigación y la docencia en nuevos medios, performance y narrativas visuales.A lo largo de su trayectoria, Ellen James desarrolló proyectos que iban desde performances participativas y producciones documentales hasta programas educativos y campañas digitales, explorando la cultura contemporánea y la justicia social desde una óptica transdisciplinar. Entre las colaboraciones más destacadas figuran Magnum Photos, el Sarajevo Winter Festival, el Teatro Real (Madrid), Camerata Nuova (Alemania), Wikipedia y el The Will to Leave Center (Vietnam). Entre los proyectos más relevantes destacan la producción de la ópera contemporánea Dido and Aeneas – A Hipster Tale y colaboraciones en festivales e instituciones culturales internacionales.